La relación existente entre Cultura y Cibercultura como una parte de lo
que podemos denominar "Cultura Universal", que daría cabida a todos los
diferentes matices existentes en la actualidad en el mundo.
La Cultura se transmite de generación en generación. Es fundamental en
esta primera característica delimitar el concepto de generación tal y como
lo podemos considerar dentro del ciberespacio. La "vida" de Internet,
entendiendo como vida el tiempo que ha estado más o menos accesible al
gran público, es de unos veinte años, periodo que representa en la vida
real casi una generación. La "vida", pero, "dentro" del Ciberespacio
transcurre a otro ritmo mucho más acelerado de lo que puede transcurrir
fuera de él. Es por ello que una generación en términos del Ciberespacio
transcurre en un periodo mucho más corto. Podemos hablar de unos cuatro o
cinco años por generación. Sin embargo, este paralelismo puede tener
algunos puntos discutibles uno de ellos se produce al comparar el número
de generaciones que pueden convivir a la vez. Vemos que fuera del
ciberespacio no acostumbran a convivir más de tres generaciones a la vez,
en el Ciberespacio podrán coincidir más de diez. La mecánica de la
transmisión de conocimientos acostumbra a ser de una generación a su
inmediatamente inferior, o a lo sumo a la siguiente. En el Ciberespacio,
el proceso de transmisión de conocimientos no tiene por que seguir ningún
tipo de esquema determinado. Esta posibilidad proporciona un mayor
enriquecimiento Cultural al compararse diferentes puntos de vista y grados
de conocimiento, con muy pocas probabilidades de que este conocimiento
pueda perderse durante dicho proceso. Este último factor, el intercambio
transgeneracional, salvo contados conflictos, aporta un gran valor añadido
y más si se ve favorecido por las grandes facilidades de intercambio de
información que nos ofrece el Ciberespacio.
que podemos denominar "Cultura Universal", que daría cabida a todos los
diferentes matices existentes en la actualidad en el mundo.
La Cultura se transmite de generación en generación. Es fundamental en
esta primera característica delimitar el concepto de generación tal y como
lo podemos considerar dentro del ciberespacio. La "vida" de Internet,
entendiendo como vida el tiempo que ha estado más o menos accesible al
gran público, es de unos veinte años, periodo que representa en la vida
real casi una generación. La "vida", pero, "dentro" del Ciberespacio
transcurre a otro ritmo mucho más acelerado de lo que puede transcurrir
fuera de él. Es por ello que una generación en términos del Ciberespacio
transcurre en un periodo mucho más corto. Podemos hablar de unos cuatro o
cinco años por generación. Sin embargo, este paralelismo puede tener
algunos puntos discutibles uno de ellos se produce al comparar el número
de generaciones que pueden convivir a la vez. Vemos que fuera del
ciberespacio no acostumbran a convivir más de tres generaciones a la vez,
en el Ciberespacio podrán coincidir más de diez. La mecánica de la
transmisión de conocimientos acostumbra a ser de una generación a su
inmediatamente inferior, o a lo sumo a la siguiente. En el Ciberespacio,
el proceso de transmisión de conocimientos no tiene por que seguir ningún
tipo de esquema determinado. Esta posibilidad proporciona un mayor
enriquecimiento Cultural al compararse diferentes puntos de vista y grados
de conocimiento, con muy pocas probabilidades de que este conocimiento
pueda perderse durante dicho proceso. Este último factor, el intercambio
transgeneracional, salvo contados conflictos, aporta un gran valor añadido
y más si se ve favorecido por las grandes facilidades de intercambio de
información que nos ofrece el Ciberespacio.
LA CIBERCULTURA son todos aquellos términos relacionados con la informática y el internet … poco a poco no hemos ido involucrando de una u otra forma con el uso de estas nuevas tecnologías que le han dado un nuevo estilo a nuestra cultura.
ResponderEliminarEl interès por la cibercultura es tan grande en nuestros tiempos que pràcticamente estamos viviendo el surgimiento de un nuevo campo de estudio en el que convergen sociòlogos, antropòlogos, tècnicos, filòsofos, comunicadores, artistas, educadores e investigadores de otras disciplinas con un mismo interès: aprender en su misma actualidad la reconfiguraciòn de una realidad social y cultura afectada por la apariciòn y auge de las llamadas NUEVAS TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACIÒN Y DE LA COMUNICACIÒN.
ResponderEliminarNuevo término empleado a raiz de los avances en temas ciberneticos y como hacen su incidencia en nuestra cultura, esta nueva rama de estudio, nos toca y mucho ya que nosotros somos parte de ellas y no solo como simples usuarios sino tambien como maestros de ellas, debemos conocerlas usarlas y enseñar a usarlas de forma correcta.
ResponderEliminar